Ruta Turística del Estado Sucre


Ruta Turística del Estado Sucre  Venezuela

Guía de Viajes y Turismo del Estado Sucre
Principales Destinos,  Atractivos y Sitios de Interés Turísticos en el Estado Sucre Venezuela

El Estado Sucre posee unos de los ambientes naturales con mayores posibilidades en el turismo del país, con un considerable número de Playas cuya belleza natural motiva al turista ofreciendole la posibilidad de explorar y disfrutar de gratas arenas y un formidable clima. En estas playas se practica unos de los deportes de mayor relevancia en el pais como es el Surfing. La región de la costa del estado Sucre tiene una extensión de 700 kilómetros, característica geográfica que lo convierte en el estado de mayor desarrollo de costa de esta naturaleza en Venezuela, bordeado por el mar Caribe y el Océano Atlántico.

Sus Playas, de una belleza natural, lo han convertido en un centro turístico muy importante. Sobre el golfo de Santa Fe, al Este del estado con un área de 62 kilómetros de superficie, hay un conjunto de playas ubicadas entre una o dos horas de la ciudad de Cumaná. Entre ellas se encuentran: Arapito, Playa Colorada, Santa Fe, Santa Cruz, Los Hicacos.

La Bahía de Mochima: Una extraordinaria bahía entre Cumaná y el golfo de Santa Fe, a veinte minutos por carretera desde Cumaná y a cuarenta minutos en lancha. Sobre el Golfo de Cariaco: uno de los viveros más ricos del mundo, con una superficie de 680 kilómetros, con extraordinarios parajes por lo extraño de sus formaciones. Sus playas están muy cercanas a Cumaná: San Luis, Caiguire, Quetepe, Playa Grande, Araya, Cachamure, Pericantal, Tocuchare, Marigüitar, Carenero. El golfo de Paria o golfo Triste: Cuenta con un área de 15 kilómetros. Constituye una región de manifiesta belleza por una configuración geográfica que forma un fuerte contraste con la naturaleza predominante del paisaje regional. Algunas de sus playas son Punta Gorda, Morro de Chacopata, Morro de la Esmeralda, Punta Malapascua, Punta de Tolete y Punta Mejillón. En la Carretera entre Puerto La Cruz y Cumaná, se localizan extraordinarias playas como Güiria, Guayacán, Copey, Tío Pedro y Caribe. La Carretera vía el Morro conduce puntos de la costa como Boca del Río, Hernán Vásquez y Morro de Puerto Santo. Entre las Playas pesqueras sen encuentran Guayacán, Guaca, La Esmeralda y Guatapanare. La ruta costanera Carúpano-Río Caribe se encuentra rodeada por hermosa playas panorámicas, entre ellas Playa Grande, la cual ofrece una de las ensenadas más hermosas del litoral oriental de Venezuela. Ubicada en la costa norte del estado Sucre se encuentra Playa Medina: hermosa y paradisíaca, casi virgen y de una belleza que radica, principalmente, en el gran contraste que existe entre el mar y la abundante vegetación de árboles y cocoteros que rodea su bahía. Se llega, por tierra desde Río Caribe y en lancha desde el Morro de Puerto Santo en Carúpano, o desde el embarcadero de Río Caribe. Allí existen instalaciones para el alojamiento en confortables cabañas, con todos los servicios. Además se pueden organizar excursiones para visitar el hato de las búfalas (Río de Agua) en la Sabana de Medina, donde se produce un estupendo queso de búfala tipo mozzarela. Al norte de la Península de Paria, en la costa del Caribe venezolano, se encuentra Playa Puypuy, una playa oceánica de grandes olas ideales para el surf, arenosa y solitaria, con una pintoresca aldea de pescadores. También posee zonas montañosas con clima templado, en donde se cultivan el cacao y el café, productos que junto a la pesca forman la base de la economía de la región. Los ríos Manzanares y San Juan riegan esta tierra llena de bellos paisajes que guardan el recuerdo de haber sido pisados por Cristóbal Colón, quien dijo al tocar la costa "he llegado al paraíso".

El sector costanero, entre los límites con el estado Anzoátegui y el golfo de Cariaco, presenta costas hundidas y con pocas playas, debido a su relación con la fosa de Cariaco, cuya profundidad afecta las características marítimas y geográficas del área. La baja precipitación y la elevada evaporación permiten que las llanuras litorales se vean periódicamente inundadas por el mar y se formen grandes salinas que constituyen uno de los principales recursos del estado. Entre los sitios de interés más importantes del estado podemos destacar a su capital, Cumana: llamada Primogénita de América, por ser la primera ciudad del continente Americano, fundada por los españoles en el año 1521, bajo el mando de Gonzalo de Ocampo, con el nombre de "Nueva Toledo". Fue reconstruida en 1569 por Fernández de Zerpa, con el nombre actual de Cumaná, que en la lengua de sus pobladores, los cumanagotos, significaba unión del mar y del río. Esta histórica ciudad sirvió de base para la conquista y colonización de la región oriental venezolana. Actualmente es un dinámico centro industrial, comercial y turístico, dividido en dos por el caudaloso Río Manzanares. La temperatura media anual es de 27 °C . Se encuentra cerca del mar y su puerto tiene bastante movimiento. Es una ciudad bastante plana, dominada por una colina, con una linda vista hacia toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya. Se llega desde Caracas, por vía aérea en un vuelo de 40 - 45 minutos desde el Aeropuerto Simón Bolívar y por vía terrestre, siguiendo la autopista de Oriente, vía Puerto La Cruz - Cumaná, camino bordeado por los hermosos paisajes del Parque Nacional Mochima.

Cumaná fue la ciudad natal de Antonio José de Sucre, uno de los venezolanos más ilustres vencedor en Ayacucho, la batalla que consolidó la independencia de la América Bolivariana. El casco antiguo de Cumaná es una gran exhibición de arquitectura colonial española dominada por el Castillo San Antonio de La Eminencia y las ruinas del Fuerte Santa Maria de la Cabeza. Una de las mayores atracciones turísticas de Cumaná, es sin duda alguna, El Castillo de San Antonio de la Eminencia: es una de las edificaciones militares mejor conservadas, fue construido entre 1659 y 1686, fue una de las cuatro fortificaciones militares construidas por los españoles en los siglos XVII y XVIII en las costas de Cumaná para defenderla de los frecuentes ataques de los piratas y contrabandistas. Sus formas arquitectónicas originales fueron propias de una modesta fortaleza militar la cual posee paredes de dos metros de espesor relativamente altas, tiene forman de estrella con una garita en cada una de sus puntas que indican los puntos cardinales y cuenta con un baluarte de combate, una sala de alojamiento para las tropas, un salón de armas, una sala, un torreón, una atarraya y un túnel que comunicaba a la fortaleza con la vecina fortaleza de Santa María de Las Cabezas. En la actualidad y por su ubicación en la parte alta de Cumaná, el Castillo de San Antonio de la Eminencia es considerado como uno de los mejores miradores y testigos históricos de la capital sucrense. Fue prisión del prócer José Antonio Páez, encarcelado entre 1849 - 1850. Un túnel comunicaba a San Antonio de la Eminencia con el Fuerte de Santa María de la Cabeza, ubicado en Calle Badaracco, hoy solo quedan algunas ruinas. Es de hacer notar que el castillo se encuentra retirado del mar, lo que no es muy lógico, si se toma en cuenta que los castillos eran edificados principalmente para proteger la ciudad de embarcaciones enemigas. La explicación es que el mar se ha retirado, y lo que es hoy la parte nueva de la ciudad, en la época en que fue construido el castillo, era mar. El 25 de Octubre de 1965 fue declarado Monumentos Histórico de la Nación por lo cual es uno de los sitios de mayor interés y orgullo de Cumana y Oriente.

Otro atractivo de la ciudad es El Museo Antonio José de Sucre: ubicado en la zona céntrica de la ciudad, dedicado a la memoria del General Antonio José de Sucre recoge una serie de obras pictóricas dedicada al ilustre héroe, objetos de su patrimonio y otros recordatorios de la época. Algunos de los cuadros son copias de pinturas que se encuentran en Quito, Ecuador. Cumaná es una de las capitales de Estado que conserva el mayor número de templos, con construcciones que datan del siglo XVI-XVII. Uno de ellos es el Convento Franciscano de Cumaná: que fue el primer centro religioso fundado por los españoles en tierra firme. Aunque solo se conserva la fachada, en su área se realizan excavaciones para ubicar las ruinas del convento. Su valor histórico radica en la preservación de vestigios arqueológicos que cubren del periodo colonial al republicano. En el mismo casco histórico de la ciudad, se encuentra una edificación del siglo XIX, de valioso patrimonio cultural de imaginería religiosa, la Iglesia de Santa Inés de Guaranche: Construida en el año 1613. En ella fue bautizado el Gran Mariscal de Ayacucho. El templo posee un museo sacro con imágenes talladas en madera policromada, que datan del periodo colonial y republicano. También guarda una colección de obras pictóricas como la Santísima Trinidad de Pedro Lovera, la Aparición de Nuestra Señora del Carmen de Yaurez y una colección de documentos de 1732 que dan fe de los bautismos de blancos, pardos y morenos, libres y esclavos y de matrimonios entre blancos y pardos. Esta iglesia fue construida de mármol de cámara, sobre los cimientos de la que fuera la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, en el área del parque de armas del antiguo Castillo de Santa Maria de la Cabeza. En el altar mayor, se encuentra un sagrario que guarda una reliquia de la Santa, traída desde su tierra natal, se trata de una falange que fue donada a la iglesia. Catedral de la Nueva Andalucía: Solemne Basílica de hermosa construcción, con lámparas adornadas con inmensos rosarios de los cuales cuelgan crucifijos y vitrales que reseñan los pasos de Cristo por la tierra. La nave central se erige frente a un inmenso retablo policromado. Museo Andrés Eloy Blanco: Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco, ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco, muebles, objetos, manuscritos sobre la historia familiar de este personaje cumanés y parte de su biblioteca, así como toda una historia fotográfica del poeta y su familia, sin olvidar el parral al cual el poeta alude en sus obras. La casa ha sido conservada, al mismo tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar los chinchorros. Una gran estatua de Andrés Eloy Blanco del escultor Hugo Daine, da la bienvenida en el patio central de la casa. Casa del poeta José Antonio Ramos Sucre: Centro de actividades culturales, donde cada año se realiza la Bienal Literaria del mismo nombre. Posee un valioso patrimonio, mobiliario del poeta y su familia que puede ser visitado de lunes a viernes de 8 am a 12 y de 2 pm a 6 pm.

Otras ciudades importante del estado con lo que respecta al turismo son: Carúpano Capital del Municipio Bermúdez: Próspera ciudad, fundada por el Obispo de Puerto Rico, Monseñor Damián López de Haro, en 1647. Está ubicada en la región Noreste, a 120 Km de Cumaná, tiene una temperatura media anual de 27 °C, posee además uno de los puertos más importantes del oriente del país. Carúpano es famosa por sus acogedoras playas y sus Carnavales Internacionales, alegres de grandioso colorido, que atraen anualmente miles de turistas de distintos lugares del país y del extranjero. Donde se presentan desfiles de carrozas, comparsas, concursos de disfraces, festival folklórico, festival marino, batalla de flores, concursos de conjunto musicales y diversiones populares. La arquitectura de sus construcciones presentan estilo colonial y americano moderno. Es una ciudad que ofrece completos servicios turísticos, así como aeropuerto, terminal terrestre y agradables paseos y sitios de esparcimiento.

En la entrada del maravilloso Estado Sucre, abre sus puertas la impresionante población de los Altos de Sucre: imponente macizo montañoso desde donde se puede admirar una panorámica extasiante del Golfo de Santa Fe y del Parque Nacional Mochima. A diferencia del resto de la oferta turística del Estado Sucre, este poblado de montañas posee clima templado y espesa neblina. El paisaje está pleno de plantaciones de árboles frutales y florales de las más variadas especies. La pintoresca población costera de Santa Fe: caracterizada por poseer hermosas playas de blanca y fina arena y aguas cristalinas. Posadas, casas vacacionales, restaurantes de comidas típicas, paseos en bote por la costa, son algunos de los servicios turísticos disponibles.

Cariaco: Se encuentra en el extremo oriental del Golfo del mismo nombre. Allí el General Santiago Mariño, héroe de la Independencia , reunió un pequeño Congreso. En sus cercanías están las fuentes termales de Poza Azul.

Río Caribe Capital del Municipio Arismendi: se encuentra a seis metros sobre el nivel del mar. Muestra al visitante el Templo de San Miguel Arcángel con un valor histórico muy importante. Junto a sus calles, casas, playas y paisajes hacen de Río Caribe un cojunto de gran valor cultural, propicio para el turismo, ya que guarda y mantiene sus valores y ambiente tradicional. El visitante puede disfrutar de espectaculares playas como Puerto Santo, El Islote, Los Cocos, Las Morochas, La Iguana , Río Caribe, Bahía Honda, Caracolito, Chaguarama de Loero, Medina, Medinita, Chaguarama de Sotillo, Puy-Puy, Cangua, San Juan de las Galdonas, Tocuchire, Querepare, San Juan de Unare.

Otros sitios de gran importancia turística del estado sucre son: Las penínsulas, Araya y Paria: las cuales están unidas a tierra firme por un istmo que separa el golfo de Cariaco del golfo de Paria.

La península de Paria: que en anteriores etapas geológicas estuvo unida a la isla de Trinidad, de la cual se vio separada por fallas geológicas, tiene características diferentes a las de Araya, ya que posee alturas montañosas que superan los 1.000 m. Dichas alturas, al detener los vientos alisios del Noreste, ocasionan lluvias que permiten la abundante vegetación y la ocurrencia de ríos en cuyos valles prospera la agricultura. Ubicado al sur de la península de Paria, se encuentra la población de Macuro: donde en el año 1498, Cristóbal Colón pisó tierra firme suramericana por primera vez. Allí se encuentra la Plaza Colón, donde se levanta una cruz de madera como testimonio de este importante acontecimiento. Luego de atracar allí, Colón probó el agua y descubrió que era dulce, ya que en realidad estaba probando agua del Orinoco, lo que lo hizo creer que había encontrado el paraíso terrenal. Por ello llamó a esa zona Tierra de Gracia. Macuro es un puerto marítimo que carece de vías de comunicación terrestre, por lo que su acceso se debe hacer por mar.

La Peninsula de Araya: por su parte es una región de contrastes, con zonas áridas, abundantes manglares, aves marinas, playas de gran amplitud y aguas cristalinas, ideales para la practica de deportes náuticos, resaltando condiciones extraordinarias para el velerismo y el windsurf, debido a la presencia, durante casi todo el año, de vientos cuya fuerza varía entre 25 y 120 nudos. En Araya se encuentra la laguna de sal y su refinería que procesa mas del 70% de la producción de este mineral en el país. Allí se encuentran las Ruinas del Castillo de Araya: La mayor fortificación construida entre 1623 y 1642, en la época colonial de la América Española, levantada con el objetivo de resguardar las ricas salinas existentes en la península. En el año 1762, fue volado por el ejército español, siguiendo instrucciones reales, debido a que habían variado las razones geopolíticas y militares que lo habían originado. Toda la región de Araya es apta para la caza y la pesca. Allí se encuentra la Laguna de Chacopata que constituye una reserva natural de flora y fauna, así como la población de Manicuare - cuna del gran poeta Cruz Salmeron Acosta - la cual presenta una arquitectura popular espontánea de gran valor.

Otra pequeña península, la de Manare, ubicada en la ensenada de Mochima, hace que el estado Sucre sea el único en el país con tres penínsulas. En el macizo oriental de la cordillera de la Costa se encuentra la Serranía de Turimiquire: fuente hidráulica de gran importancia que surte a varios estados orientales y a la isla de Margarita a través de un acueducto submarino.

La porción oriental del estado presenta características muy especiales: una red de caños forma islas fluvio-marinas y suelos deltaicos y a unos quince kilómetros al Norte del río San Juan, se encuentra el Lago de Asfalto de Guanoco: laguna donde el asfalto brota de varios manantiales ubicados en su centro, por donde se extiende el mineral en todas direcciones. El estado Sucre cuenta con varias fuentes geotérmicas y sulfurosas. Estos fenómenos naturales de gran atractivo turístico se encuentran en las inmediaciones de la ciudad de Cumaná. Poza Azul: Manantial localizado en la carretera hacia Carúpano, vía Casanay, en las inmediaciones de Cariaco. Es una piscina natural de aguas termales acondicionada para recibir a los visitantes. El Hervidero o Los Azufrales: En las cercanías de El Pilar. Esta fuente es extraña y curiosa por ser un pequeño volcán de yacimientos de azufre con dos solfataras; grietas por donde escapan vapores, gases y pequeños arroyos de aguas calientes que brotan con ímpetu y producen un ruido muy parecido al motor de un automóvil.

Sus manantiales han formado una pileta natural de aguas sulfurosas con propiedades medicinales. Manantiales de Aguas Calientes: Ubicados en las inmediaciones de la mina de carbón de la población de Santa Ana. Un sitio digno de mencional es el Centro Turístico Agropecuario Las Aguas de Moisés: ubicado en el sector Río Azul, asentamiento campesino Pantoño, municipio Ribero, a las orillas de la laguna de Buena Vista. Alimentada por los manantiales que surgen allí formando piscinas naturales para el baño, viveros para piscicultura de pesca deportiva y consumo, acuarios naturales para peces ornamentales y un canal de navegación para kayaks. También dispone de un pozo con propiedades terapéuticas, un hipódromo para eventos ecuestres, una pista para carritos eléctricos, bicicletas, y patinaje, un zoológico con animales tropicales, restaurantes, un bodegón, tienda de souvenirs, campos de golf, canchas de tennis, casas de campo en la hacienda de coco, entre otros.

Saliendo de Cumana, hacia el sur del estado a menos de una hora por carretera, atravesando verdes colinas se encuentra el hermos valle de Cumanacoa, en una de las zonas más ricas en historia y cultura del estado Sucre, Allí se encuentra San Fernando: Pequeño pueblo donde se encuentran las ruinas de la Iglesia de San Fernando del Rey de Cuturuntar, una de las primeras cinco misiones que se fundaron en este valle, evidencia de la importancia que le otorgaba la Corona Española a esta región. Frente a las ruinas de la Misión fue construida una hermita, dedicada al mencionado Santo. Posee imágenes del siglo XVIII, la de San Fernando en madera policromada de factura criolla, San Roque de Montpellier, San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción. San Fernando es un pueblo artesano, en cada una de sus casas existe un taller donde se trabaja la madera la arcilla y el barro. También se encuentra El Templo Nuestra Señora de la Candelaria: el cual guarda la imagen de Nuestra Señora de la Caridad, un busto que data del siglo XVIII, así como Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz de Guasduas. Resalta el trabajo de policromía del retablo principal, ubicado en el altar mayor de este templo.

La población de Cumanacoa: Centro económico de producción de caña, donde se encuentra uno de las principales centrales azucareras del país. Cumanacoa fue levantada sobre el fondo de un antiguo lago. En los alrededores de la plaza principal, entre las calles Bolívar, Miranda y Arias, se encuentran construcciones de 1729, en cuyas paredes están siendo develados restos de antiguos frescos. Frente a la plaza principal, está el Palacio Municipal que data del siglo XVIII, antigua Casa Real del Estanco del Tabaco. Mas allá de Cumanacoa, en la vía hacia Cocollar-San Antonio y Caiguire, al pie del Turimiquire, está la población de San Lorenzo, cuna del artista popular y creador del bandolín doble, el maestro Cruz Quinal. Allí se ubica la casa del artista, a cuyo lado fue construido el Museo de Cruz Quinal, la Iglesia de San Lorenzo Mártir de Caranapuey y las ruinas de la antigua Misión de San Lorenzo. Siguiendo la vía Dos Ríos, se puede acceder hasta las Trincheras, un lugar especial donde se encuentran numerosas cascadas de agua fresca. Hacienda la Rinconada: Antigua propiedad de Luis Daniel Beauperthuy, quien descubrió el vector de la fiebre amarilla. A fines del XVIII, la hacienda fue una de las principales productoras de cacao, café, tabaco, añil y caña de azúcar. En sus terrenos, aun se mantiene en pie el acueducto del poblado, obra de alta ingeniería que hasta hace poco tiempo estuvo en funcionamiento. Además, tuvo la primera instalación industrial del Valle de Cumanacoa para el procesamiento de la caña de azúcar, cuyos vestigios aun se conservan.

En el estado Sucre se encuentran cuatro Parques Nacionales:

El Parque Nacional Mochima: creado el 19 de diciembre de 1973, localizado en la región nororiental del país entre Puerto La Cruz y Cumaná. Presenta una superficie de 94.935 hectáreas (39873 continentales y 5.221 insulares). Se caracteriza por un parque de gran belleza, con islotes, playas continentales y montañas con abruptos acantilados que caen sobre el mar. Sus playas son ideales para el velerismo, y en sus montañas se llevan a cabo una variedad de programas ecológicos para su estudio. Su vegetación va desde el manglar en los islotes, en la costa se aprecian las especies espinosas. Subiendo por las laderas aparece al trabajo agrícola y un poco mas arriba a partir de los 900m se encuentra el bosque húmedo premontano.

Parque Nacional Península de Paria: Se localiza al norte de la península de Paria, en la serranía del litoral oriental. Creado el 12 de diciembre de 1978. Posee una superficie de 37.500 hectáreas . Se trata de un macizo montañoso cuyas alturas no superan los 1000 m de altitud, pero posee grandes desniveles. Por su cara norte existen maravillosas ensenadas que hicieron exhalar a Cristóbal Colón bellos pensamientos. En su parte sur, que mira hacia el Golfo de Paria, se encuentran pequeños poblados entre ellos Macuro, lugar donde toco tierra el prodigioso navegante italiano. Desde sus alturas se divisa la isla de Trinidad, y mirando hacia el golfo se aprecian las corrientes a causa del encuentro del Río Orinoco con el Océano Atlántico. La vegetación en esta zona es abundante gracias a las brisas atlánticas. Su avifauna presenta especies endémicas de la zona. Abundan también los ofidios. Para llegar hasta el parque se puede tomar la vía marítima hasta diversas ensenadas en la costa oriental norte del país. También por vía terrestre hasta la vertiente sur, siguiendo la vía de Carúpano a Güiria.

Parque Nacional Turuépano: Se encuentra ubicado en el lado sureste del estado, hacia la costa del Golfo de Paria. Creado el 15 de junio de 1991.Tiene una superficie de 72600 hectáreas . Este parque se ubica en la parte occidental del golfo de Paria y lo constituye principalmente la Isla de Turupano, entre el caño del mismo nombre y Boca Grande. Se caracteriza por planicies deltaicas surcada por caños y canales. Predomina la vegetación de manglar poblada por una rica avifauna. Su poblador más importante es el manati el cual está protegido debido a que se encuentra en peligro de extinción. Se puede acceder hasta el parque por vía terrestre o aérea hasta Carúpano. Luego por carretera vía Yaguaraparo o Guaique. Desde allí por vía fluvial hasta el parque.

Comparte con el Estado Monagas el Parque Nacional El Guacharo: el cual se encuentran ubicado en la zona nor-oriental de Venezuela, entre los estados Monagas y Sucre, en el macizo montañoso de Caripe de la serranía de Turimiquire, en la cordillera Oriental. Fue decretado el 27 de mayo de 1975 según Decreto Nº 943, Gaceta Oficial Nº 30.704, de fecha 28 de Mayo de 1975. Posee una superficie de 62.700 hectáreas con uan temperatura: que oscila entre los 16ºC y 24ºC con uan precipitación anual entre los 1.200 mm a 1.400 mm. El parque fue creado con la finalidad de garantizar la continuidad natural de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en la Cueva El Guácharo, el primer Monumento Natural del país con el nombre de Alejandro Humboldt, decretado el 15 de julio de 1949 según Decreto Nº 180, Gaceta Oficial Nº 22.09.70 de fecha 15 de Julio de1949. La cual está ubicada en el sector este del Parque. Se buscaba la preservación de sus áreas circundantes, la vegetación que sirve de sustento al ave que habita en la cueva, el misterioso Guacharo, de hábitos nocturnos, y que estremece con sus gritos las galerías de la cueva.

Mapa del Estado Sucre

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rafting y Kayac en Venezuela

Deportes Acuáticos en Venezuela

Deportes Extremos en Venezuela